
Desde el blog y el portal Nuevas Tecnologías quiero desearos una Feliz Navidad y un próspero año 2010, deseando que sea mucho mejor que el anterior.
FELIZ NAVIDAD
Hace un tiempo tuve la posibilidad de entrevistarla a través de una Asociación, y la verdad que es una persona encantadora amante de su familia y del arte.
Aparte de hablar de Eva Armisén, quiero animar a todos los usuarios que soléis entrar en mi blog para animaros a visitar mi querida ciudad, que es Huesca y además de ver todo el patrimonio que tenemos podais visitar una de las Galerías más importantes de la ciudad, como es la galería La Carbonería, que puede pasar desapercibida tanto por su fachada como por las pequeñas dimensiones de su interior, pero que siempre trabaja con los mejores artistas, y lucha por la difusión del arte pese a las dificultades que se pueda encontrar al estar ubicada en una ciudad de menor población frente a las grandes capitales.
Antes de explicar mi excursión por tierras del Cinca Medio deteniéndome en mi visita al Castillo de Monzón, decir tan solo una cosa “EN ARAGÓN NO SABEMOS VENDER NUESTRO PATRIMONIO”, es decir no sabemos dar rentabilidad a las joyas artísticas que tenemos. Es cierto que ciertos monumentos, catedrales como la de Jaca, castillos como el de Loarre, iglesias como San Pedro el Viejo de Huesca si que se les ha dado difusión y se ha trabajado la labor de venta al turista, pero no hay que olvidar el resto de patrimonio. Todo esto viene a que me parece increíble que en fechas estivales, con mayor afluencia de turistas vayas a pueblos y te encuentres con iglesias cerradas que con buena suerte puedes pedir la llave a la vecina de al lado, con centros de interpretación cerrados con horarios difíciles de compaginar con otras visitas a otros monumentos, esto tiene que cambiar ya que en nuestra zona el patrimonio es una gran fuente de riqueza que tenemos que cuidar.
Después de este inciso, felicitar a todos los montisonenses por la impresionante fortaleza que tienen liderando su urbe, Monzón. He de reconocer que hasta ahora los únicos castillos que conocía eran el Castillo de Loarre y el Castillo de Montearagón, ambos dos muy reconocidos patrimonialmente hablando. El Castillo de Monzón no les tiene nada que envidiar tanto por su arquitectura como por su carga histórica siendo que pertenece a época templaria.
El castillo de Monzón posee unas murallas construidas durante la Guerra de la Independencia, sin embargo conserva en su parte superior restos de las murallas templarias y de edificaciones del castillo templario, tales como los dormitorios, caballerizas, patio de armas, templo y torre del Homenaje, restaurada que donde se encuentra una pequeña exposición dónde se pueden ver los planos del antiguo castillo, y de la restauración de la torre además de algunas cerámicas encontradas en el lugar.
El castillo ha sido parcialmente restaurado, la verdad que está realmente cuidado tanto en su imagen como en su accesibilidad, para el turista. Puedo decir que es en el único castillo de estas características dónde se utilizan las Nuevas Tecnologías, para hacer más dinámica y didáctica la visita, partiendo de la base de que la visita se realiza mediante audioguías, esto puede ser criticado por alguno pero yo sólo le veo ventajas ya que te van explicando detenidamente el recorrido y cada una de las estancias, y si algo no te ha quedado claro puedes volver a ponerlo las veces que sea necesario, además dentro del mismo castillo se puede ver un centro de interpretación dónde aparece desarrollada mediante paneles explicativos iluminados con luz interior la historia de los templarios, y lo acaecido en el castillo.
Snow, fue uno de los pioneros del videoarte. Un aspecto que trabaja mucho en sus obras es la concepción del tiempo, que lo veremos también en una de sus últimas obras “Condensation”, tratándose de una especie de ventana desde la cual se puede ver un hermoso prado y un impresionante acantilado, la sucesión del cambio del tiempo nos va persuadiendo e involucrando en la contemplación. Trata de conjugar en todo momento el lenguaje virtual con la música explorando todas las posibilidades que existen entre la imagen y el sonido. Concretamente en esta obra trata de combinar las imágenes con música improvisada, semejante al jazz.
Michael desde que se inició en el mundo artístico se dio cuenta de que las nuevas tecnologías tenían que ir unidas al arte, para darles mayor evolución y mayor sentimiento.
Beatriz casalod
Continuando con el ciclo de conferencias, Las Catedrales el símbolo de una ciudad, el 25 de junio, impartiré la conferencia, Las catedrales, símbolo de una ciudad “Estilo Barroco”, en el Centro obra social Ibercaja Castillo de Loarre a las 18.00h en Huesca.
En una hora trataré de transmitir a los asistentes la importancia que tuvo el barroco tanto en Europa como en América. El barroco es un estilo que para muchos puede resultar grotesco y recargado.
Donde veremos mayor número de restos barrocos, será en la decoración de edificios religiosos como es el caso de las catedrales. Dicha decoración la veremos en las esculturas presentes en las fachadas, en los capiteles de las columnas, en las capillas, y en algunas tumbas de reyes y nobles. Muchas de estas esculturas forman un conjunto unido al edificio, pero individualmente también pueden ser figuras exentas y ser valoradas como obras de arte en sí mismas.
El barroco es una época de cambios, en la que se ven inmersas todas las tendencias de las artes; arquitectura, escultura, pintura, literatura, música y danza.
Este estilo comenzó a principios del siglo XVII. Hubo una época en el que el término barroco era algo despectivo ya que hacía referencia a la excesiva decoración, demasiada exaltación y énfasis.
El barroco se inició en Italia, concretamente en Roma, pero se fue ampliando por varias zonas de Europa y América.
Durante la charla, realizaré una breve explicación sobre las principales características del estilo barroco, de los elementos que definen dicho estilo y desarrollaré una breve presentación de las cuatro catedrales más emblemáticas de época barroca.
- Catedral de Salamanca
- Catedral de Murcia
- Catedral metropolitana de Méjico
- Catedral del Salvador (La Seo) de Zaragoza
Continuará…
“Las catedrales símbolo de una ciudad, estilo Bizantino”
Beatriz Casalod
Siguiendo con el ciclo “Las Catedrales, símbolo de una ciudad”, hoy día 26 de marzo a las 18.00h, impartiré en el Centro Obra Social Castillo de Loarre en Huesca, la charla Las Catedrales, símbolo de una ciudad estilo gótico, que supone una evolución de su antecesor estilo románico.
A lo largo de este ciclo se podrá ir viendo como el arte, en concreto la arquitectura va evolucionando en función de la época, la cultura y la economía de ese momento. Se irán viendo cambios sobre todo en la estructura de la planta, en elementos ornamentales y en la decoración de fachadas, portadas y columnas.
Realizaré una breve explicación sobre cuáles son las principales características de dicho estilo, para qué posteriormente se vea en las catedrales presentadas los puntos que tienen en común.
Viajaremos a varios lugares de Europa incluso de América; Italia, Inglaterra, Francia, Alemania, Colombia, España, hablando de las catedrales más emblemáticas:
- Catedral Del Duomo de Milán
- Catedral de Notre Dame
- Catedral de Colonia
- Catedral de Burgos
- Catedral de León
- Catedral de Las Lajas
Como he dicho en anteriores ocasiones es muy difícil englobar a una catedral en un estilo concreto, ya que su proyecto de construcción abarca varios siglos, y en ella trabajan diversos maestros. Pero siempre deberemos fijarnos en la estructura de la planta y en la tipología de los elementos constructivos como las bóvedas, los arcos, las columnas, el sistema de refuerzo…etc.
Del gótico siempre resaltaremos su majestuosidad, su esbeltez y magnificencia, en mi opinión es la catedral por excelencia.
Continuará……………..
Beatriz casalod
Este año 2009 es considerado el año de Darwin, ya que se cumplen 200 años de su nacimiento, y 150 años de la publicación de su gran obra “El origen de las especies”. Digamos que esta obra ha sido un punto y a parte para la historia, ya que a raíz de sus investigaciones junto con otros científicos llegaron a la Teoría de la Evolución por selección natural; no aceptada por muchos, pero que cada vez a cobrado más fuerza con el paso de los años.
Darwin gran naturalista, amante de los animales, dedicó toda su vida al desarrollo de su gran teoría, después de varios años llegó a la conclusión de que las especies en general y el hombre en particular tenían antepasados milenarios, pero que habían ido evolucionando dependiendo en el medio en que vivían. Esta teoría no fue aceptada en su época sobre todo en los ambientes religiosos ya que desarmaba completamente su doctrina.
Podemos decir, que Darwin marcó un precedente, ya que ha tenido discípulos que han continuado desarrollando su teoría de la Evolución de las especies mediante la selección natural.
Durante este año se están produciendo muchas actividades en todo el mundo, en homenaje a Darwin:
— Actos y publicaciones.
— Exposición en el Museo de Historia Natural de Londres (14 de noviembre de 2008 - 19 de abril de 2009), como parte del programa conmemorativo "Darwin200".
— La universidad de Cambridge ha preparado un festival especial en julio de 2009.
— En su ciudad natal se celebra el "Festival de Shrewsbury de 2009”.
— En el Reino Unido, una edición especial de la moneda de dos libras muestra el retrato de Darwin enfrente de un simio, rodeados por la inscripción "DARWIN 2009", con un texto al borde que reza "El origen de las especies 1859".
Y mañana en Huesca día 12 de febrero impartiré en el Centro Obra Social Ibercaja Castillo de Loarre, a las 18.00h la charla “Apuntes sobre la vida y obra de Darwin: La evolución de las Especies”.
Beatriz Casalod
En noviembre del 2008 acabé con el ciclo “Viaje por los museos del mundo”, y ahora os presento dos proyectos, “Las catedrales, el símbolo de una ciudad” y en caso puntual, una conferencia sobre Darwin, el Origen de las especies por motivo de los 200 años de su nacimiento y 150 años por la creación de su obra más conocida El origen de las especies.
En cuanto a la proyección de Darwin, lo que trataré es de realizar una visión general de la vida y obra del científico, de cómo fue su viaje en el Beagle estudiando el comportamiento y el desarrollo de cada una de las especies según su ambiente y alimentación.
La verdad que ambos proyectos me hacen mucha ilusión por que me permiten investigar sobre temas que me encantan y espero poder transmitirlo.
El 29 de enero será la conferencia “Las catedrales, símbolo de una ciudad Estilo Románico” y hablaré sobras las siguientes catedrales:Santiago de Compostela , Jaca , Zamora , Ciudad Rodrigo y Avignon.
En próximos artículos os informaré más detenidamente.
Espero que en este año todas vuestras ilusiones y proyectos se hagan realidad.
Beatriz Casalod